Parque Nacional Rerserva Natural Complejo Volcanico Las Pilas-El Hoyo

Reserva Complejo Volcánico Las Pilas-El Hoyo











El área protegida presenta un gran mosaico de paisajes naturales que incluyen diversas asociaciones predominando los siguientes:

a)      Coladas de Lava: En el área del área protegida se encuentran grandes extensiones de coladas de lava, cuyas características son únicas en el occidente del País, es el paisaje más extenso del área protegida. Este tipo de paisaje está ubicado en el sector norte del área protegida.
b)      Bosque Latífoliado Deciduo: Tanto abierto como cerrado, el cual es importante para la conservación de la biodiversidad en vista de que funciona como corredores de fauna silvestre al conectar a los diferentes ecosistemas.
c)       Volcanes: El área protegida está definida morfológicamente en varias unidades geomorfológicas como lo son los Relictos Volcánicos como los cerros Cabeza de Vaca (666 m s.n.m), Tacanistes (512 msnm), Las Colinas (125 msnm), Loma Chistata (155 msnm.) y otros con alturas de 195, 302 y 780 msnm.
Complejo Volcánico El Hoyo: Incluye una serie de geoformas, Caldera El Picacho, Volcán Paleo - Hoyo, Volcán Cerro Ojo de Agua, Volcán El Hoyo, Relacionado con el complejo El Hoyo que existe un pequeño cono excéntrico lamado Santa Matilde, de 381 msnm, 400 m de diámetro en la base y laderas uniformes.

Volcán Las Pilas: Consiste de una estructura de forma cónica, de 1001 msnm, El campo de coladas de este volcán corresponde con una superficie irregular con morfología que denota claramente un flujo, de tono oscuro y totalmente cubierta de vegetación. Aparentemente se trata de 3 flujos diferenciables por el grado de desarrollo de la vegetación, los cuales poseen un espesor máximo de 60 m de altura.
Volcán Asososca: Edificio volcánico con laderas de 22° de inclinación (40%) y una altitud de 818 msnm. Se eleva unos 620 m sobre el nivel del terreno circundante y posee una base circular de 2.4 km, en la que se puede observar un abanico formado por un deslizamiento originado desde su cima.
Volcán Cerro Negro: La composición predominante de productos volcánicos corresponde al basalto (roca básica), el volcán es uno de los más activos de Nicaragua el Cerro Negro, sigue creciendo es de suponer, que se convertirá en un estratovolcán del mismo tipo como Las Pilas.

Caracterización histórica cultural

La zona en torno a la del parque nacional fue habitada por corrientes migratorias procedentes del norte de América y perteneció al área cultural de alto desarrollo denominada “Mesoamérica”. Estas civilizaciones pertenecían a las familias lingüísticas Siux – Hokano y Oto – Mangue. Las fuentes históricas no sugieren la presencia de poblaciones nahuas (familia lingüística Uto – azteca) en la zona.
A la familia lingüística Siux – Hokano pertenecen los pueblos llamados “maribios”, que se asentaron en las tierras más fértiles que están entre la cordillera volcánica, llamada Maribio en su nombre, y las costas del Pacífico. La población maribio más cercana a la actual Área del parque es Subtiava, que además, era el centro indígena maribio con mayor número de habitantes (Respecto a Subtiava aún hay divergencias entre los diversos autores, - etnógrafos, lingüistas y arqueólogos - , algunos más bien la identifican con la familia Oto – Mangue, aunque distinta del grupo Mangue – Chorotega).

A la familia lingüística Oto – Mangue pertenecen los pueblos llamados “mangues” (los indios de habla náhual les llamaban “chorotegas”, que significa “hombres de orejas grandes” por la costumbre que tenían de adornarse las orejas con pendientes). Los mangues se asentaron en la llanura entre León actual y Managua. Fuera del área del Parque.

El límite entre los pueblos maribio y chorotega debió ser aproximadamente el actual arroyo Las Mulas, a unos 25 kilómetros de León Viejo. La provincia de los Maribios fue bautizada por los españoles como “Provincia de los Desollados” debido a que en esa zona, al enfrentarse los españoles con los maribios, éstos desollaron a indios viejos de su propio pueblo y se vistieron con las pieles vueltas al revés dejando sólo visible los ojos; con esto los maribios pretendieron ahuyentar a los españoles. Este combate sucedió a unos 25 kilómetros (5 leguas) del actual León Viejo, lo que correspondería aproximadamente al sitio mencionado como límite del parque (la actual comarca Lechecuagos), correspondiendo a la zona de amortiguamiento.

Respecto a las toponimias de los lugares geográficos ubicados dentro del Área Protegida, destacan “Orota”, que actualmente es la comarca llamada “Rota” por corrupción del vocablo original. “Ajusco”, que es el nombre del volcán llamado actualmente “Asososca” (ambos términos son de origen náhual). Otro nombre indígena encontrado en la zona es “Tacaniste” (En náhual Tacan = lugar y niste = negro), que en plural corresponde al nombre de un cerro de origen volcánico de 512 msnm ubicado en sector este del Parque Nacional.

El nombre antiguo de la laguna de Asososca es “Laguna del tigre”, los comerciantes y guías nahuas de los españoles la llamaban como Ticuanzinabie (Ticuan o Tecuan = Tigre y zinabie = laguna) o ticuanchinamilt, “Laguna del tigre”, con este nombre la conoció el cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo, quien visitó el lugar en 1527. Otro nombre que daban los nahuas a la misma era “Asososca” que significa “espejo de agua”, este es el nombre más utilizado actualmente. La presencia de felinos debió ser abundante en la zona de los volcanes porque hay otra toponimia de una comarca cercana llamada “Tecuaname” (Lugar de tigres), ubicada en límites del Área Protegida de Momotombo, sobre el camino real que conducía a Tolapa.

El área protegida Pilas El Hoyo, fue creada mediante el Decreto 1320, Creación de Reservas Naturales en el Pacífico de Nicaragua, del 19 de septiembre de 1983, publicado en la gaceta diario oficial No.213.

Posteriormente el 04 de noviembre de 1991, el Presidente de la república emite el Decreto 42-91, denominado “Declaración de áreas protegidas en varios cerros macizos montañosos, volcanes y Lagunas del país”, publicado en la gaceta diario oficial No.207, el cual consigna en su artículo 2 expresamente, “Decláranse además áreas protegidas de interés nacional los volcanes, lagunas cratéricas y esteros del Pacífico definidos como reservas naturales en la Ley del 19 de septiembre de 1983...”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Jardín Botánico Ambiental Unan-León

Arquitectura civil y religiosa de la ciudad de León

Playas del municipio de León